Archivo de la categoría: Uncategorized

Autoestima adolescente

Adolescentes

La autoestima adolescente es un tema complejo que es necesario afrontar cuando el menor deja de ser niño y se convierte en adolescente.

Los padres y los educadores deben tener en cuenta la necesidad de desarrollar una buena autoestima en el niño, pues esto es vital para prevenir problemas en la adolescencia y juventud.

Tener autoestima no es ser educado, sino tener conciencia de los puntos fuertes y dificultades que cada uno tiene. También conlleva la aceptarme en lo más personal y precioso que cada uno tiene. Significa asumir las propias responsabilidades, afirmarse, saber responder a las necesidades que cada uno tiene, tener objetivos personales y poner medios para alcanzarlos. La autoestima requiere integridad personal y consideración hacia el otro.

Contiene cuatro componentes: sentimiento de seguridad y confianza, autoconocimiento, sentimiento de pertenecía a un grupo y de competencia.  Es necesario sentir seguridad y confianza para alimentar la autoestima. Los otros tres componentes se pueden estimular en cualquier momento del desarrollo.

La adolescencia es muy importante para consolidar una buena autoestima. Los cambios corporales y de humor, la necesidad de distanciarse de los padres y encontrar su identidad ponen al chico o a la chica en una situación de gran vulnerabilidad. A pesar de que el contacto, a veces no es fácil, necesita la complicidad de sus padres, la paciencia y no sobre protección para que el adolescente pueda reconocer su valor y consolidar su sentimiento de orgullo.

Para ello es importante:

  • Usar los halagos. A los hijos, de cualquier edad, se le debe elogiar no sólo por lo que han conseguido, sino también por los esfuerzos realizados para ello, aunque no hayan obtenido los resultados buscados.
  • Hay que criticar cuanto ello sea preciso, pero siempre de forma constructiva, que no hiera ni ofenda.
  • Es importante pedirle la opinión a un hijo adolescente, que se sienta parte de las decisiones familiares. A los adolescentes les gusta ser tratados como adultos.
  • Se debe estimular a los jóvenes para que cultiven sus talentos e intereses. Necesitan sobresalir en algo, y todos sobresales en ese algo, por eso debe permitírseles que busquen aquello que les apasione, siempre y cuanto esto no interfiera en sus responsabilidades.

Quien no arriesga nada, nada tiene

la fortuna sonríe a los audaces

El que no arriesga nada, nada tiene es una afirmación que nos demuestra que una oportunidad de crecimiento personal la podemos encontrar saliendo de nuestra zona de confort.

Por zona de confort podría entenderse la existencia de un estado mental en el que cada persona permanece pasiva ante los acontecimientos que experimenta durante su vida llevando así una rutina y un conjunto de hábitos que no le suponen sobresaltos ni riesgos.

Sin embargo, el riesgo es esencial para crecer en la vida. Sin riesgo no se avanza, las cosas no cambian. Muchas personas, cuando se habla de “riesgo” oyen la palabra “peligro” y el miedo se apodera de ellas. Pero arriesgarse no quiere decir necesariamente ponerse en peligro. Tener miedo del peligro es una reacción normal y esencial para nuestra supervivencia. El riesgo consiste principalmente en salir de nuestra zona de confort (lo ya conocido) para vivir nuevas situaciones que nos permitan crecer.

En una sociedad cada vez más superprotegida y rodeada de confort, el riesgo parece tanto más horroroso. Pero, justamente porque estamos más superprotegido, arropados en su bienestar, maniatados de nuestras posibilidades, es más esencial aún que aceptemos desafíos, que asumamos riesgos. Sólo así podremos realizar nuestros sueños y mejorar nuestra vida. De esta forma, tendremos más satisfacciones, nuestras relaciones con los demás serán mejores, seremos más confiados y estaremos más en forma para superar los obstáculos diarios y encontrar soluciones para nuestros problemas. Aceptando riesgos para conseguir lo que deseemos, tendremos infinitamente más ocasiones de conseguirlo que ni no los aceptamos.

No olvidemos que “la fortuna sonríe a los audaces”. Así sentenciaba Virgilio en uno de los versos de la Eneida, la gran epopeya romana escrita en el siglo primero A.C.

Fortuna audaces iuvat.”

¡Ánimo!

La familia, consecuencia de las relaciones humanas

familia 2

La familia surge como una consecuencia de las relaciones humanas.

En todos los hechos, circunstancias y relaciones, ciertamente existe el principio de causa-efecto.  La relación causa-efecto en la familia surge por su relación con el medio, por el deseo de perpetuar la especie o  mejorarla. Dicha relación puede ser positiva o negativa.

Pero ¿cuál es la causa que justifica esas relaciones humanas?  La respuesta puede ser por la supervivencia, la relación, el desarrollo. el apareamiento.  Si dichas relaciones o interacción es esencial en el campo humano, ¿cuál es su  significado o incidencia en el Derecho?

Partimos de la trilogía vida humana, en su relación, normas jurídicas y valores.

Siempre, en el derecho, se miran los efectos, y poco las causas. ¿Cuáles son esas causas? ¿Dónde está el inicio, las motivaciones, los fracasos humanos que ocasionaron el conflicto?    Se podría empezar por analizar y cultivar la cultura de la paz. Su estudio y trabajo puede llevar una toda una generación. Pero hay que empezar. Igual sucedería en otros ámbitos de las relaciones humanas como es la corrupción, el contrabando, la piratería y muchos otros problemas sociales.  En el divorcio jurídicamente se miran se aprecia la culpa pero no las causas. Se hace poco para mejorar, desde el principio, las relaciones humanas psicobiológicas, sociales, económicas.

Estamos en el momento de hacer que el derecho familiar desarrolle una cultura de valores en la familia, potenciando la paz, la honestidad, el respeto, la generosidad, la colaboración, la renuncia y el sacrificio en bien de la comunidad familiar y muchos otros valores.

Reducir el IVA de los pañales

bebé con pañal

Reducir el IVA de los pañales es una pretensión de los integrantes de la Federación de Familias Numerosas que piden esta reducción según noticia publicada en ABC.

La petición consiste en reducir el IVA del 21 % al 4%, al tratarse de  un producto de primera necesidad. Sin embargo, actualmente tienen la misma consideración que cualquier otro producto de lujo.

En España, al igual que en otros países de nuestro entorno, más veinte millones de niños utilizan y necesitan los pañales durante los dos primeros años de vida. El coste para las familias con niños menores de 3 años es una media de 50 euros al mes por niño. Y cuando hay  gemelos, circunstancia cada vez más frecuente derivada de la aplicación de técnicas de fecundación in vitro, el gasto podría ser de  100 o 150 euros al mes.

Por todo ello, la Federación de Familias Numerosas ha iniciado un campaña para pedir que se rebaje el IVA a los pañales. Y así, desde esta plataforma, se dirigen al Consejo de Asuntos Económicos Financieros de la Unión Europea solicitando que el tipo de gravamen aplicable en concepto de IVA sea del 4%. Por eso están recogiendo firmas y ya tienen más  de 60.000.