Archivo de la categoría: Orientación familiar

VACACIONES: NIÑOS SI, PADRES NO

Vacaciones: niños sí, padres no, es una situación que ocurre cada año.

Y es que, después de un estresante y agotador curso escolar llega junio, y casi sin darnos cuenta el final de curso. Estamos casi ante doce semanas de vacaciones en las que ya no hay horarios, ni rutinas ni nada que se le parezca, los días son largos y calurosos y los horarios de pequeños y mayores no coinciden; entonces aparece de nuevo la temible pregunta de todos los veranos, y ahora ¿qué hacer con los niños?

Cuando ambos padres están incorporados al mundo laboral, y si no se cuenta con ayuda en casa, resulta difícil encontrar una buena solución para ambas partes, para los padres, que desean que sus hijos se encuentren bien cuidados y atendidos, y para los niños quieren pasarlo bien y estar contentos.

Poder contar con la familia es la mejor opción, los abuelos, esas personas desinteresadas que siempre están ahí, pueden echarnos una mano en algún momento, pero tampoco podemos cargar todo el peso de un verano sobre ellos; titos, primos e incluso amigos con niños en las mismas edades se pueden juntar en casas e ir alternándose y hacer juegos, manualidades, reciclaje, aprender a dibujar… o todo aquello que se les vaya ocurriendo.

Por otro lado, cada año surgen más opciones para poder escoger: los mismos colegios ofrecen la posibilidad de seguir abiertos, manteniendo el horario escolar para realizar actividades más lúdicas; y el abanico de cursos de todo tipo que presentan las academias, y los campamentos, ya sean en la ciudad, en la montaña o en la costa. Ahora hay que intentar buscar aquellas opciones con las que los hijos se encuentren más identificados para que ellos no sientan que se les está colocando y se sientan bien y si, además existe la posibilidad de que se junten varios amigos para realizar la misma actividad, pues todavía será mucho más fácil para todos.

De esta forma, cualquiera que sea la opción que se elija será buena, y así hasta que lleguen las vacaciones de los progenitores, ya sea todo un mes, o solo unos días, y se puedan disfrutar en familia todos juntos.

Mientras, podría organizarse el tiempo para que cuando se esté en casa con los hijos, sea posible dedicarse a hacer cosas todos juntos.

Manifestaciones del ciberbullying

cyberbullying

Las manifestaciones del ciberbullying pueden ser muy variadas. He aquí algunas de ellas:

Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes), datos personales o íntimos, o cualquier cosa que perjudique o avergüence a la víctima.

Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en alguna web, redes sociales o en foros donde se le ridiculice.

Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.

Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos…

Apropiarse de la clave del correo electrónico de la víctima para acceder a su contenido y violar su intimidad.

Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.

Enviar mensajes amenazantes por correo electrónico o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual para que se sienta agobiada.

Evitar el ciberbullying

ciberbullying-1

Evitar el ciberbullying es una de las preocupaciones de los padres con niños en edad escolar.

Entorno a un 16% de los niños en edad escolar sufre ciberbullying o ciberacoso. Este problema nace asociado al auge de las nuevas tecnologías y al cada vez más temprano acceso a ellas. Conocer el ciberbullying es esencial para prevenirlo y combatirlo.

El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online, principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. El autor del ciberbullying se esconde en el anonimato, en la no percepción directa e inmediata del daño causado y en la adopción de roles imaginarios en la Red. Todo ello hace del ciberbullying un serio problema.

Ante tal preocupación, podemos tener en cuenta algunas cuestiones para adoptar medidas de protección:

  • Hablar con el niño sobre el tema, que sepa que no está solo.
  • Establecer normas muy claras sobre lo que puede hacer y lo que no puede hacer en las redes y explícarle por qué lo haces.
  • Instalar software de seguridad que cuente con la opción de control parental. Con esto conseguiremos controlar cuándo y cuánto tiempo navega por Internet, así como bloquear los contenidos.
  • Los smartphones no son solo teléfonos, sino ordenadores sofisticados. La mayoría vienen con control parental integrado.
  • Enseñarle qué hacer si alguien le molesta. No responder ni vengarse, sino bloquear a la persona que le moleste y decírselo a un adulto.
  • Conviene no borrar los mensajes, pues pueden necesitarse para denunciar.
  • Evitar que tengan el ordenador en su dormitorio. El ordenador familiar debe estar en un lugar accesible a todos. Cuanto más tiempo pase en tu presencia, menos riesgos tendrá de sufrir acoso a través de Internet.

Los siete hábitos de las familias altamente efectivas

los-siete-habitos-de-las-familias-altamente-efectivas

Los siete hábitos de las familias altamente efectivas, es el título del libro publicado por Steven R. Covey, reseñado en el periódico ABC.

Si, en apariencia, creemos que todo está perdido, utilizar estos principios pueden dar un cambio absoluto a cualquier situación.

En su libro, decía Steven R. Covey, autor del muy famoso libro «Los 7 hábitos de las familias altamente efectivas» (Edit. Palabra), las familias sólidas no surgen espontáneamente, sino que sus miembros necesitan combinar energía, talento, voluntad, visión y empeño”. «Aunque creamos que todo está perdido, que el abismo con nuestros hijos es insalvable o que nuestro matrimonio es un fracaso, poner en práctica estos principios puede dar un giro inolvidable a cualquier situación», aseguraba este escritor mundialmente famoso.  Covey, además era profesor de líderes empresariales, y utilizó todos sus conocimientos como experto a la hora de optimizar el tiempo para escribir esta guía. «Para que una familia tenga éxito hay que tener claras tres cosas: un destino, un plan de vuelo… y una brújula», era su lema.

Son siete los hábitos que este autor recoge en el citado libro:

Hábito 1. Ser proactivo. Entre cualquier cosa que te suceda y tu respuesta hay un tiempo, un espacio de libertad. En ese intervalo de tiempo tú tienes la libertad de poder elegir tu respuesta», dice Covey. Con esto se refiere a que a veces decimos cosas que no queremos, o hacemos cosas de las que luego nos arrepentimos. «Lo que todos necesitamos es un botón de «pausa», algo que nos permita pararnos, ver que nos pasa y cómo reaccionamos ante ello, y así poder elegir nuestra propia respuesta». Covey, nos dice que una de las formas más fáciles de afrontar los problemas sería: hacer y cumplir las promesas, para así, aprovechar las  oportunidades y triunfar. Siempre con  sentido del humor.

Hábito 2. Comenzar con el fin en la mente. Esto supone para Covey «tener una perspectiva clara de la razón de ser de la propia familia. Para esto, hay que definir cuál es el destino. Y tener un destino claro en mente, añade, «influye en cualquier decisión que se tome a lo largo del camino». Su consejo en este sentido pasa por crear una especie de «declaración de misión familiar» de cómo quieres que sea ésta a lo largo de la vida, en el que se hable de los hijos que se quieren tener, de los principios que se quieren emplear para educarles, de la importancia de juntarse a la hora de las comidas, compartir experiencias, reír, reflexionar, discutir… Covey, cuenta en el libro cómo él y su mujer tomaron la decisión de anteponer los principios por encima de ellos mismos y de su familia. «Sabemos que tomar esa decisión es lo que, por encima de todo, nos ha dado fuerza para disculparnos, perdonar, ser amables y seguir volviendo al plan de vuelo una y otra vez», decía. Con el transcurso del tiempo pensaron sobre esto y se convencieron de que necesitaban desarrollar y renovar esta especie de «misión familiar» una vez a la semana donde además, había que contar con la opinión de los niños.

Hábito 3. Poner primero lo primero. La familia tiene que estar en primer lugar y  convertir esa” misión familiar” que hemos puesto por escrito, en la verdadera constitución de tu familia. El autor nos da dos simples fórmulas de organización: La primera  sería en un tiempo familiar a la semana. La segunda, en tener «momentos de acercamiento» de tú a tú, con cada miembro de la familia. «Estos dos fórmulas son una manera real de dar prioridad a la familia y de poner «primero lo primero» en la vida.

Hábito 4. Pensar «ganar ganar». Esto nos lleva a, buscar primero el interés del otro, entender sus necesidades, sus aspiraciones, sus miedos… Y se consigue trabajando juntos para ganar, para obtener nuevas ideas, nuevas soluciones, que son mejores que las que cualquier miembro de la familia pudiera lograr en solitario. Así que tenemos que coger los principios del respeto mutuo, del entendimiento, y de la cooperación creativa en todas las estructuras, los sistemas y los procesos de la familia. El objetivo, es: «Déjame escucharte primero» o «ayúdame a entenderte».

Hábito 5. Buscar primero comprender y, después, ser comprendido. Una dificultad que podemos encontrarnos en la familia son los malentendidos. La tendencia a juzgar es un gran obstáculo para tener unas relaciones saludables. Interpretamos  todos los datos para apoyar nuestro juicio y cualquier malentendido lo multipliques por diez. Dos dificultades que encontramos en la comunicación son la percepción o como las personas interpretan los mismos datos, y la semántica, o cómo las personas definen la misma palabra .Hay que ser empáticos, para solucionar los dos problemas.

Hábito 6. «Sinergizar». La clave para crear sinergias es aprender a valorar, incluso a celebrar las diferencias. Son las propias diferencias de los miembros de la familia las que le permiten a ésta alcanzar grandes logros. «La sinergia no es solo trabajo en equipo o cooperación. Sinergia es el trabajo en equipo creativo, la cooperación creativa. Algo nuevo creado que no estaba anteriormente y que no pudo haberse creado sin tener en cuenta las diferencias existentes. Si escuchamos de modo empático, expresamos y generamos con valentía nuevos pensamientos, surge la tercera alternativa», dice Covey.

Hábito 7. Afilar la sierra. «Sucede con todo en la vida: no cuides tu cuerpo y se deteriorará. No cuides tu coche y se estropeará. Ve la televisión durante todo tu tiempo libre y tu mente se deteriorará. Todo lo que no se cuida conscientemente ni se renueva acaba rompiéndose, desordenándose o estropeándose», afirma este autor. «Esto sucede también con la cultura familiar: requiere ingresos constantes en la «cuenta emocional» para mantenerse como está, porque hablamos de relaciones y expectativas continuas. Si estas expectativas no se van cumpliendo, la relación se volverá más tirante, más formal, más fría. Y para mejorarla necesitaremos nuevos «ingresos creativos»».